#AgendaE La Apuesta de Movilidad en Cali.
- IntegradosLa

- 26 ago 2019
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 10 sept 2019

La agenda por el equilibrio #AgendaE es un esfuerzo ciudadano que parte del reconocimiento del impacto que generan las relaciones humanas y sus acciones en la naturaleza; y considera que la construcción de la ciudad es el escenario donde se manifiestan las condiciones, se ejecutan las acciones y proyectan las ideas para generar un territorio armónico, competitivo y sobre todo con una buena la calidad de vida para sus habitantes. Los componentes de esta agenda son:
a. Contraer Huella Urbana
b. Descarbonizar Energía
c. Corredores Ecológicos y de Biodiversidad
d. Ordenamiento Hídrico del Territorio
e. Humanizar la Ciudad
El capítulo movilidad es transversal en la #AgendaE de la siguiente forma:
- Movilidad y Esfuerzos por Contraer Huella Urbana.
El progreso en la ciudad moderna (Primera mitad del Siglo XX) dista de la ciudad Contemporánea (Siglo XXI) en tanto los valores asociados al desarrollo estaban concentrados en la expansión, la dotación de grandes infraestructuras y el consumo desmedido de recursos energéticos; mientras la ciudad contemporánea incluye elementos de sostenibilidad que tratan de la gestión eficiente de los recursos que se poseen, por tanto, no se habla de expansión de la malla vial sino de la gestión de la movilidad, en temas económicos nuevas economías basadas en las 5 “Erres” (Reutilizar, reducir, reparar, reciclar y regular); y finalmente no se habla de la expansión territorial sino de la condensación, densificación y aproximación de puntos de viaje, esto en el entendido que entre menos distancia tenga un viaje menos energía/tiempo se requiere invertir en el desplazamiento. Inclusive estudios recientes hablan de que condensar la ciudad puede atraer beneficios entre el 5% y el 10% en la prestación de servicios que se traduce en ahorros de operación de empresas como METROCALI Y EMCALI (Libertum, Guerrero. 2017)
Ficha 1: Comparativo de Extensión en relación con la Movilidad entre Atlanta, Barcelona y Cali.

En la ficha 1 se puede encontrar un comparativo entre Atlanta y Barcelona, el cuál sirve para dimensionar los retos que tendría al impulsar un modelo de ciudad disperso (grande) respecto a uno compacto; elementos como los muertos en eventos de transito se ven reflejados en el sistema de salud de la ciudad, así como en la economía del hogar y la competitividad empresarial. A modo de ejemplo, en el 2018 el mayor número de víctimas fatales en vehículo fue por parte de los jóvenes entre los 19 y 24 años con un total de 24 vidas perdidas, mientras que los adultos mayores fueron 95 víctimas, principalmente por caminar en la ciudad. Esto significa que estamos perdiendo competitividad al poner en riesgo las economías emergentes jóvenes y por otro lado no estamos construyendo una ciudad que le podamos dejar a las futuras generaciones.
Las acciones necesarias en movilidad y territorio son:

- Las escalas de la Movilidad
La solución a la movilidad no existe, como se dijo en el apartado anterior, el trabajo por la movilidad debe estar enfocado en la gestión eficiente de los modos de transporte que utilizan los caleños para llegar de su origen a su destino. El documento rector de esta gestión es el Plan Integral de Movilidad Urbana que está compuesto por subsistemas como: Movilidad Peatonal, Bicicleta, Transporte Público, Transporte Privado y Sistemas de Regulación, Monitoreo y Control; los cuales se deben gestionar con criterios como: Accesibilidad Universal, Seguridad Vial, Medio Ambiente, Cultura Ciudadana y Gestión Institucional.
Teniendo presentes los componentes y los criterios con los que se debe consolidar el sistema de movilidad de Cali, se hace pertinente aclarar que cada uno de estos subsistemas tiene una escala de actuación, por tanto, la ciudad no sólo debe pensar en la consolidación del METRO y el Tren de Cercanías que atiende a una escala Metropolitana, sino que se debe enfocar en escalas más pequeñas que incluso la escala urbana.
El gobierno de se encuentra saliendo, priorizó la escala urbana (Mantenimiento Vial, Construcción de Cicloinfraestructura y Fortalecimiento del MIO) mientras dejó la escala barrial sin atender, y es en este lugar donde la micromovilidad genera problemas de control ampliamente conocidos como el mototaxismo, la piratería y la inclusión de otros elementos de movilidad que congestionan la ciudad y ponen en riesgo a los ciudadanos por ausencia de control.
Esto implica que el norte de acción del nuevo gobierno, debe priorizar sí quiere seguir consolidando los esquemas de movilidad urbana estrategias de promoción de la movilidad de última milla, en la que la dotación de redes peatonales estratégicas y prioritarias, la conexión y consolidación de la red de cicloinfraestructura y el fortalecimiento de las intersecciones seguras se convierten en las principales banderas a levantar para reducir las condiciones perceptivas y cuantitativas de riesgo a las que se ven expuestos los actores no motorizados.
Dicho de otra forma, controlar la tasa de motorización urbana se convierte en una necesidad para la gobernabilidad de la movilidad y la gestión eficiente del transporte. El tráfico es ocasionado por la cantidad de vehículos en la vía, sí no se controla tasa de motorización se reducen los viajes en otros modos y se genera más congestión, un círculo difícil de romper y altamente costoso para la ciudad y las futuras generaciones.
Según el informe de Cali Cómo Vamos en movilidad en el año 2019, METROCALI ha perdido un número considerable de viajes, de los cuales el 6.2% son del MIO CABLE, el 6% de buses padrones y el 4.8% de los buses alimentadores. Esta pérdida de pasajeros no puede perderse del panorama de la toma de decisiones, pues refleja que el sistema requiere esquemas de complementariedad en los que la movilidad activa juegan un rol clave con bicicletas alimentadoras del sistema y el fortalecimiento de las redes peatonales para mejorar condiciones de accesibilidad en transporte.
Gráfico 1: Número de Pasajeros Movilizados en Transporte Masivo, comparativo 2018 -2019.

Mapa 1: Estrategia de Consolidación y Fortalecimiento de la Movilidad en Transporte Público Masivo 2030.

Las acciones que se deben emprender en este campo son:

- Humanizar la Ciudad
El concepto de la humanización de la ciudad proviene de centrar la atención de la toma de decisiones en mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio, esto en el contexto caleño implica el cuidado de la salud pública que en temas de movilidad está asociado a la eficiente gestión de la calidad del aire, la prevención de la contaminación del ruido y la priorización de la movilidad eficiente sobre los demás modos de transporte.
Según los datos del estudio “Accesibilidad A Los Centros De Empleo En Cali Por Medio Del Sistema Integrado De Transporte Masivo Mio” de Rodríguez, Vivas, ET AL (2017) algunos caleños tardan más de 60 minutos en promedio en llegar a sus lugares de trabajo, condición que reduce sustancialmente el tiempo destinado para la recreación y la familia de los trabajadores; incrementando riesgos de enfrentarse a enfermedades por estrés y la frustración. Lograr una reducción en los tiempos promedio de viaje es por mucho una gran apuesta por mejorar la calidad de vida de las familias, en favor de la productividad regional.
Mapa 2: Tiempo Promedio Hacia Clúster de Empleo

Estos datos contrastados con la encuesta de Movilidad de Steer Davies (2017), arrojan que los modos de transporte que menos tiempo requieren para la movilización al trabajo son la Bicicleta con un tiempo máximo promedio de 39 minutos, el vehículo particular con un tiempo máximo promedio de 63 minutos; y finalmente el MIO con un tiempo máximo promedio de 91 minutos. Generar un equilibrio para que el transporte público masivo reduzca los tiempos de viaje a 60 minutos, logra impactar la calidad de vida de los caleños de manera sustancial, recuperando la confianza en lo que hasta el momento es la espina dorsal del sistema de movilidad urbana y futuro alimentador del sistema férreo de la ciudad.
Mapa 3: Tiempo promedio en minutos de viaje total en Auto, MIO y Bicicleta por Unidad territorial de análisis de movilidad (UTAM)

Las acciones que se deben emprender en este campo son:

Otros indicadores a considerar:

Este documento fue elaborado como un aporte ciudadano para fortalecer los procesos de toma de decisiones con miras a generar una ciudad más amable para los caleños, en la que la sostenibilidad y la calidad de vida son el centro de atención de los tomadores de decisiones. Esta es la versión preliminar que esperamos usted pueda complementar con su ejercicio académico e impulsar en el proceso de incidencia con los aspirantes a la alcaldía.
Cordialmente,
Michel Tatiana Zuluaga Duque John Fredy Bustos López para El Derecho A No Obedecer y los Candidatos a la Alcaldía de Cali
Bibliografía
- Cali Cómo Vamos (2019) Boletín de Transporte 2019. Disponible en: https://docs.wixstatic.com/ugd/ba6905_b8c7b512b5984594927955d87393bf99.pdf
- DAGMA (2015), Inventario de Gases de Efecto Invernadero y Contaminantes Criterio.
- DAGMA (2018) Plan Programa Aire Limpio.
- Demographia World Urban Areas (2019). Built Up Urban Areas or World Agglomerations. Disponible en: http://www.demographia.com/db-worldua.pdf
- Libertun, N., & Interamericano, B. (2017). ¿ Cuánto cuesta la densificación ? La relación entre la densidad y el costo de proveer servicios urbanos básicos en, 43, 235–267.
- Ministerio de Transporte (2017) Guía de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático.
- Ministerio de Transporte (2018) Guía de Cicloinfraestructura Para Ciudades Colombianas.
- PIMU 2030 (2019). Cartografía Plan de Acción. Escenarios 2028 con base en programas. Disponible en: http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/103061/actualizacion_pimu_vision/
- Rodríguez, Vivas, ET AL (2017) “Accesibilidad A Los Centros De Empleo En Cali Por Medio Del Sistema Integrado De Transporte Masivo Mio. Disponible en: https://es.scribd.com/document/376645368/Accesibilidad-a-los-centros-de-empleo-en-Cali-por-medio-del-Sistema-Integrado-de-Transporte-Masivo-MIO
- Rueda, S. (1999) Modelo de Indicadores para Ciudades Más Sostenibles.
- Steer Davies (2015). Encuesta de Movilidad Santiago de Cali – METROCALI. Disponible en: http://www.metrocali.gov.co/wp/wp-content/uploads/2019/02/Encuesta-de-movilidad-2015.pdf








Comentarios