Nociones Básicas de Incidencia Ciudadana
- IntegradosLa

- 26 ago 2019
- 5 Min. de lectura

La participación ciudadana ha sido tomada históricamente como un proceso de vinculación en dinámicas electorales mediante el Voto, el plebiscito, la consulta popular y otros mecanismos; no obstante participar requiere un proceso constante de acompañamiento a la cuestión pública durante los constantes y cambiantes periodos de gobierno en sus diferentes escalas (Nacional, Regional, Departamental, Municipal y Local).
Estas nociones básicas de incidencia ciudadana son una apuesta por avanzar en la construcción de una ciudadanía más crítica, pero sobre todo más participativa en el proceso de toma de decisiones; esto brindando herramientas para el acompañamiento de la toma de decisiones públicas. Esto implica por fuera de las dinámicas electorales y más en sintonía con el ciclo de las políticas públicas.
1. ¿Incidencia o Influencia?
El gobierno del Estado ha sido dominado por una élite política que ha definido los asuntos prioritarios del territorio, otorgando recursos y atención a elementos que no necesariamente están destinados a reducir brechas sociales; sino por el contrario a acrecentar procesos de acumulación de valor para determinados sectores de la ciudad en estrategias que se conocen como Marketing de Ciudad.
La ciudadanía por su parte ha realizado procesos de movilización sectoriales, como un esfuerzo para contrarrestar los embates de estos procesos de acumulación que van en contravía de sus intereses colectivos. No obstante, este tipo de procesos requieren un alto gasto energético y de recursos que no todas las comunidades se pueden dar el lujo de pagar o mantener, ganando en muchos casos una derrota en el tiempo.
Por otro lado, ONG´S, Fundaciones e inclusive gobiernos trabajan en mecanismos para fomentar la participación ciudadana en los que se usa la palabra “INCIDENCIA” homologando esta al simple acto de participar en una reunión de gobierno. Pero incidir es más que participar en el proceso de toma de decisiones, pues también implica tener control de la agenda pública, y tener un cambio tangible en el resultado final de la decisión.
Lo que llaman comúnmente como incidencia, no es más que “INFLUENCIA” Es decir, participar del proceso de toma de decisiones en diferentes escalas, con la diferencia que aquí el éxito es abstracto pues como se verá más adelante sólo se alcanza a llegar a niveles consultivos (Medio-altos) dentro de la toma de decisiones; a fin de cuentas quién escribe el resultado final seguirá siendo el Estado.
2. Incidencia de la Participación Ciudadana

Fuente: Elaboración Propia, tomando como referencia (Stewart K. 2007)69 y Rueda Bibiana (2012)
Como se mencionó en el apartado anterior, Incidir, requiere de un alto control de la agenda pública y del proceso de toma de decisiones; es el lugar ideal al que tienen que llegar todas las organizaciones, y para esto requerirán de estrategias que se verán en los siguientes apartados.
El nivel informativo se reduce a la comunicación desde el gobierno hacia el ciudadano, el nivel consultivo le permite al ciudadano emitir una decisión, pero finalmente la decisión es tomada por el gobierno; y el nivel delegativo le permite a la ciudadanía tener un control efectivo sobre el resultado final de la decisión.
El nivel operacional permite sólo el intercambio de información, el rol del ciudadano es ejecutar las tareas y cumplir los calendarios establecidos; el nivel estratégico los objetivos ya están planteados, pero se permite el control de las estrategias para alcanzarlo según la viabilidad y disponibilidad de recursos; finalmente el normativo permite a los ciudadanos definir metas y estrategias, es decir es menos restrictivo.
3. Los tiempos de la participación
Siempre es tiempo para la participación, no obstante, se sugiere que para tener un nivel de Incidencia se debe participar desde el proceso de formulación de los proyectos, los cuales empiezan con instrumentos de gobierno como el Plan de Ordenamiento Territorial o el Plan De Desarrollo (Municipal, Departamental, Nacional). Esto implica que el tiempo por excelencia para participar e incidir será en la etapa de formulación del Plan de Desarrollo y esto ocurre cada 4 años cuando los candidatos a las corporaciones de elección popular formulan sus planes de gobierno. (Enero- Julio)
Los meses posteriores (Agosto-Enero), son procesos de influencia, en el que las organizaciones deben propender por controlar la agenda pública para orientar las políticas mediante los indicadores que medirán el proyecto en los próximos cuatro años; el periodo optimo para hacer veeduría ciudadana y por tanto fortalecer los grupos es una vez al año (Enero- Marzo) cuando se cierra el año fiscal y se evalúa el avance de las metas; y finalmente entre (Junio y Agosto) vuelve al periodo de incidencia pues se discute en los gobiernos locales, el presupuesto del siguiente año y por tanto la priorización de las políticas. A Modo de Ilustración:
Imagen 1: Ejemplo de los tiempos de la participación preparado para la BICIRED Colombia.

Fuente: Elaboración Propia para la BiciRed Colombia
Imagen 2: Ciclo de las Políticas Públicas con tiempos de participación.
4. ¿Cómo Preparar la organización para la Incidencia?
Lo primero que se debe preguntar cada organización o persona para antes de empezar un proceso de incidencia es ¿Para qué lo va a hacer? Es una pregunta sencilla, en ocasiones ilógica, pero marca el norte de la acción, la estrategia y los aliados que se requieren en este proceso. Le siguen las recomendaciones:
Definir el problema público
Definir las causas del problema público
Enunciar, al menos 3 formas de solucionarlo.
Considerar: Recursos y Beneficios, marcos normativos y capacidad institucional; soluciones viables en el corto plazo y la viabilidad política.
4. Elaborar mapa de actores gubernamental, Social y Privado. (No olvidar la academia)
¿Quién define las políticas? ¿Quién decide? ¿Existen alternativas?
5. Elaborar un plan de acción
6. Elaborar estrategias de comunicación.
7. Elaborar estrategia de condicionantes o adversidades
Normatividad, Falta De Recursos, Presiones Políticas, Información Limitada, Infraestructura O Capacidades Institucionales, Conocimiento O Entrenamiento Insuficiente De Los Ejecutores, Objetivos No Claros O Explícitos, Cambios De Circunstancias Del Problema, Intereses Contradictorios entre Oficinas de Gobierno, Tiempos Limitados, Poca Coordinación de Acciones, Funcionarios más Pendientes de Favores Políticos o que Capturan sus Beneficios.
8. Establecer indicadores claros
5. Estrategias para la incidencia
Una vez identificado el problema y la capacidad de la organización para gestionar el problema que se pretende solucionar; se debe elaborar la estrategia de incidencia que no es más que una serie de fases que deben seguirse en la medida de lo posible según una secuencia lógica, utilizando las herramientas seleccionadas para el cumplimiento del objetivo planteado.
- La primera pregunta: ¿Vamos a dialogar, a presionar o a confrontar? El dialogo suele ser el paso inicial, con un modo de habla suave y “razonable” para luego escalar a las otras tácticas; la presión se sugiere debe ser exigida por miembros externos, pero aliados a la organización para no romper la voluntad de dialogo y la confrontación se da cuando no existe voluntad política.
Imagen 4: Del Diálogo a la Confrontación
Es importante mantener siempre presente los siguientes principios:
Imparcialidad
Utilidad Práctica del conocimiento
Utilidad Social
Recomendaciones a las políticas
Tener cerca a la academia (Producir conocimiento) y a los periodistas (Generar Noticia y Opinión Pública)
Para hacer operativo los conocimientos se puede llenar la siguiente tabla:
- Segunda recomendación: Hacer un análisis político (posicionamiento de las fuerzas, argumentos, discursos y reuniones) o de coyuntura (momentos favorables, riesgos, contexto económico político y social)
- Lo tercero es hacer un mapeo de actores y análisis de poder con la siguiente matriz:

Este mapeo debe incluir dentro de un paréntesis los Intereses que lo posicionan en el lugar dentro de la matriz. (Por ejemplo: Ideológicos, Político Administrativos, Económicos) y los recursos con los que cuentan (Por ejemplo: simbólico/político, autoridad legal, recursos económicos). Esto también se podría hacer perfilando a cada uno de los actores.

[1] Escrito entre Michel Zuluaga y John Fredy Bustos para El Derecho a No Obedecer












Comentarios