top of page
SIN FONDO .png

¿Y la Participación Ciudadana qué?

Existen diferentes modelos de democracia (Representativa, Delegativa, Participativa y Radical) que tienen instrumentos operativos para ponerlas en práctica y evaluar el impacto de las acciones ciudadanas en la cuestión pública. En Colombia se ha legislado a favor de la participación (Ley 134 de 1994 y 1757 de 2015) abriendo paso a mecanismos institucionales (Democracia Participativa) mediante los cuales la ciudadanía puede manifestar su descontento, hasta ser parte de la toma de decisiones. Por otro lado, la acción de Participar desde la ciudadanía se ha entendido más como un ejercicio de prácticas propias de la acción colectiva (Mitines, plantones y otras acciones en calle), dejando de lado la oportunidad de formar parte de los espacios o instancias de toma de decisiones desde dentro-fuera (Instancias de Participación o Consejos Consultivos) que permitan una mayor probabilidad de incidencia en el resultado de las políticas.


En el diagnóstico realizado como trabajo final de grado "Incidencia del Consejo Territorial De Planeación en la formulación, seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo" se percibió que ninguna de las 62 instancias de participación que tenía el municipio tienen un alto nivel de incidencia; y que el Consejo Territorial de Planeación que es la instancia de mayor oportunidad de incidencia, carece de poder de decisión para hacer efectivo sus recomendaciones.


Con miras en profundizar en dicho norte, las preguntas iniciales a este post son:


- ¿Cómo desarrollar un modelo institucional que propicie la incidencia de la participación ciudadana en la gestión pública?

- ¿Han existido diseños institucionales que la permitan?

- ¿Qué características han tenido?

1 comentario


Oli

Me gusta

Sigue en Contacto con Nosotros

©2019 por Fundación Integrados

bottom of page