top of page
SIN FONDO .png

Recomendaciones Género y Movilidad

Se entiende que un punto determinante para hablar de ciudades inclusivas, es a través de la equidad de género, evidenciamos que el Plan de Desarrollo Cali 2020-2023 no es coherente con su meta de la dimensión 1, cuando referencia que este tiene enfoque diferencial y de género, pues no es explícita la manera en la que estas brechas se buscarán cerrar desde el pronostico de la administración publica para los próximos 4 años, por ello se propone una manera en la que la administración local se comprometa con las palabras que en la meta se propone.


Para justificar los indicadores a continuación propuestos nos apoyáremos en los Objetivos de desarrollo Sostenible, específicamente en el 5. Equidad de género y en la Política Pública para las mujeres caleñas: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades, 2009-2020 este ultimo enfocado en el Eje 9: Mujeres, Territorio, Ambiente y Movilidad, adoptado por Acuerdo 292 de 2010.


“Las argumentaciones que se fundamentan en la perspectiva de género se basan en los principios de equidad y justicia para las mujeres. Se parte del reconocimiento de que en la sociedad en su conjunto, y en el nivel local, existen situaciones de discriminación de las mujeres respecto a los hombres que son contrarias a la dignidad de las personas. El definir políticas públicas para las mujeres favorece el reconocimiento, garantía y restitución de los derechos de las mujeres, ya que, por muchos años, las mujeres y las niñas no han tenido respuestas particulares a su situación y por ello existen las brechas de género”[1] (Política Pública para las mujeres caleñas: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades, 2009-2020)


Dentro de los objetivos que tiene la Política Pública del acuerdo 292 de 2010 se destacan los siguientes:


· Definir estrategias, programas, proyectos y mecanismos de acción institucional, comunitaria y organizacional, que contribuyan a la realización plena de los derechos de las mujeres y a la eliminación de la violencia y la discriminación de género.

· Superar las condiciones de desigualdad y las barreras culturales con el propósito de afianzar un modelo de desarrollo con equidad de género e igualdad de oportunidades y derechos entre mujeres y hombres.



Por lo anterior es pertinente especificar los planes y propuestas que le apuntarán a los siguientes indicadores que se encuentra vinculación con el Eje 9 de la Política Pública para las mujeres caleñas: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades, 2009-2020


A considerar:

9.3.1. La planificación urbana con perspectiva de género promoverá la creación de planes y programas para que las mujeres puedan habitar espacios públicos como un espacio seguro para su movilidad y disfrute.

9.3.4. El diseño y ejecución de planes y programas que reconocerán y garantizarán el derecho de las mujeres a movilizarse de manera segura por la ciudad.

9.3.6. la inclusión de acciones en el sistema MIO promoverá una cultura de respeto por la diferencia, incluyente, solidaria y segura para las mujeres.


Propuesta Movilidad peatonal con enfoque poblacional y de género.


Justificación:


El 32% de los viajes diarios en Cali se realizan a pie, El PIMU actualizado reporta que la infraestructura para peatones es insuficiente desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo. El 95% de los andenes de la red troncal se encuentra en buenas condiciones físicas y solo el 8% de la red estratégica de andenes de la ciudad está en buen estado.

Debido a que la movilidad de las mujeres es mayoritariamente de movilidad pendular[2], este tipo de movilidades por un rol de cuidados que prevalentemente ejercen, son quienes mas se mueven a pie o acompañan a la población dependiente de cuidados; adultos mayores, Niños, niñas y adolescentes, y personas con movilidad reducida. Razón por la cual se hace imperativo que el diseño y adecuación de la red de andenes sea amigable para este tipo de movilidad en la ciudad de Santiago de Cali. Haciendo énfasis en las zonas aledañas a equipamientos de Salud, instituciones educativas, de abastecimientos, parques o espacios de Esparcimiento o deportivo.


Las distancias adecuadas de las redes de proximidad (Muxí Martínez et al., 2010) son variables en función de los usos, personas usuarias. Es decir, hay que tener en cuenta la edad y la capacidad de movilidad de las personas que las utilizan y la frecuencia con que las utilizan, así como los condicionantes del relieve en la ciudad.


1) Indicador de producto: Andenes de la red peatonal generado y recuperado asociados al SITM-MIO

Unidad de Medida: m2 Línea Base 2019: 396.604 Meta 2020/ 2023: 418.263

Responsable: MetroCali.

Articulación con otros instrumentos:

· CEDAW- Colombia

· Ley 1257 de 2008

· CONPES 161 de 2013

· Política Pública para las mujeres caleñas: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades, 2009-2020- Acuerdo 292 de 2010

ODS: 3, 5, 10, 11 y 13


2) Indicador de producto: Espacio Público generado y recuperado

Unidad de Medida: m2 Línea Base 2019: 1.026.167 Meta 2020/ 2023: 1.515.571

Responsable: Secretaría de infraestructura.

Articulación con otros instrumentos:

· CEDAW- Colombia

· Ley 1257 de 2008

· CONPES 161 de 2013

· Política Pública para las mujeres caleñas: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades, 2009-2020- Acuerdo 292 de 2010

ODS: 3, 5, 10, 11 y 13


3) Indicador de producto: Espacio Público generado y recuperado aledaño a equipamientos de Salud, Educativos, esparcimiento y abastecimiento.

Unidad de Medida: m2 Línea Base 2019: ¡Sin dato!Meta 2020/ 2023:

Responsable: Secretaría de infraestructura, Taller de Espacio Público

Articulación con otros instrumentos:

· CEDAW- Colombia

· Ley 1257 de 2008

· CONPES 161 de 2013

· Política Pública para las mujeres caleñas: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades, 2009-2020- Acuerdo 292 de 2010

ODS: 3, 5, 10, 11 y 13


Perspectiva de la seguridad ciudadana


Adicional a las justificaciones anteriores, aparece la inseguridad en los barrios, que limitan su movilidad y el aprovechamiento de las oportunidades en la ciudad, y el deterioro ambiental, con consecuencias negativas para las mujeres, que generalmente se encargan de la salud de los miembros de la familia y de enfrentar los problemas sanitarios de un ambiente degradado.

Por ello se propone desde el observatorio de seguridad y prevención aunado con la Subsecretaria de Equidad de genero desde el programa de prevención de la ciudad se adicione


4) Indicador de producto: Programa de movilidad peatonal segura, investigación de puntos negros asociados a iluminación y estado del mobiliario urbano cercano a paraderos de SIT-MIO.

Unidad de Medida: Numero Línea Base 2019: 0 Meta 2020/ 2023: 4

Responsable: SIT-MIO

Articulación con otros instrumentos:

· CEDAW- Colombia

· Ley 1257 de 2008

· CONPES 161 de 2013

· Política Pública para las mujeres caleñas: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades, 2009-2020- Acuerdo 292 de 2010

ODS: 3, 5, 10, 11 y 13


Propuesta Movilidad en Bicicleta con enfoque poblacional y de género.


Durante el año 2019, MetroCali se encuentra en proceso de diseño de una encuesta de

Movilidad-Hogares que se aplicará durante el año 2020. El proceso de toma de información de movilidad y aspectos socioeconómicos de los hogares en la ciudad de Cali representa un

oportunidad para generar información desagregada por sexo y género que permitirá a la

ciudad establecer líneas de trabajo específicas para abordar el tema de equidad de género

en el transporte.


De aquí parte la inequidad cuando en el informe del 2015 de la encuesta de movilidad NO es presentado la partición modal y de género. Partiendo de allí, se ve una invisibilidad y desinterés de comprender la forma de moverse las diferentes formas de habitar la ciudad.

Con los datos se busca dar soluciones y tomar decisiones, Por ello según el numero de mujeres que montan en bicicleta la ciudad de Cali según esta encuesta de movilidad 2015, solo el 2,5% de las mujeres se mueven en Bicicleta frente al 8,4% de los hombres, esta es una brecha que limita no solo con la equidad de genero si no con la sostenibilidad ambiental de la ciudad.


Propuesta de Indicadores:


5) Indicador de producto: Programa estratégico de promoción de movilidad para la equidad de Género e inclusión.

Unidad de Medida: número Línea Base 2019: 0 Meta 2020/ 2023: 1

Responsable: Secretaria de Movilidad.

Articulación con otros instrumentos:

· CEDAW- Colombia

· Ley 1257 de 2008

· CONPES 161 de 2013

· Política Pública para las mujeres caleñas: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades, 2009-2020- Acuerdo 292 de 2010

ODS: 3, 5, 10, 11 y 13


Propuesta al Programa Transporte Público de Pasajeros con enfoque poblacional y de género.


Debido al análisis de la línea base para la movilidad en la ciudad, una de las apuestas por la sostenibilidad deberá ser enfocado en un transporte publico mas inclusivo, debido a que el alto porcentaje que sustenta que son las mujeres que se mueven a pie, y otro mas considerable se mueven en transporte público, incluyendo el transporte público colectivo y el sistema MIO. Según MetroCali, para enero de 2019 se movilizaron 532.087 pasajeros diarios con tarjeta personalizada, de los cuales, 284.581 son mujeres, 60.120 son corporativos, y 187.386 son hombres.


Atendiendo de manera explícita uno de los objetivos del eje 9 de la política publica de mujeres donde se demanda inclusión de acciones en el SIT-MIO como el promotor de la cultura del respeto por la diferencia, incluyente, solidaria y segura para las mujeres, se plantea incluir al Plan:


Propuesta Indicadores:


6) Indicador de producto: Campaña permanente en contra de las Violencias basadas en Género (VBG) [3] de manera visual en buses y estaciones, en función de prevención y denuncia del Acoso.

Unidad de Medida: número Línea Base 2019: 0 Meta 2020/ 2023: 4

Responsable: Secretaría de Movilidad / Secretaría de Bienestar Social

Articulación con otros instrumentos:

· CEDAW- Colombia

· Ley 1257 de 2008

· CONPES 161 de 2013

· Política Pública para las mujeres caleñas: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades, 2009-2020- Acuerdo 292 de 2010

ODS: 3, 5, 10, 11 y 13


Haciendo mención a la Seguridad personal en este ámbito de la percepción de genero en el transporte publico, según (Moscoso Et. Al, 2020) las experiencias de las mujeres sobre los tipos de violencia de género que sufren en el espacio público y en los diferentes modos el transporte, así como las cifras y procesos de denuncia, se ven reflejados en estudios en todo América Latina, poniendo en evidencia que “además del miedo al robo tienen la amenaza de la violencia de género y del acoso sexual. Un estudio realizado por CAF y FIA Foundation en el 2017 en Buenos Aires, Quito y Santiago encontró que el 89% de las mujeres ha sufrido algún tipo de acoso sexual en el transporte público y el 60% se siente insegura al utilizar el transporte público” (Moscoso, Et Al, 2020)


7) Indicador de producto: Programa de flexibilidad en las paradas en las ultimas rutas del SIT-MIO.

Unidad de Medida: número Línea Base 2019: 0 Meta 2020/ 2023: 1

Responsable: Secretaria de Movilidad

Articulación con otros instrumentos:

· CEDAW- Colombia

· Ley 1257 de 2008

· CONPES 161 de 2013

· Política Pública para las mujeres caleñas: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades, 2009-2020- Acuerdo 292 de 2010

ODS: 3, 5, 10, 11 y 13


8) Indicador de producto: índice de seguridad personal de mujeres en la noche

Unidad de Medida: número Línea Base 2019: 0 Meta 2020/ 2023: 4

Responsable: CasaMatria

Articulación con otros instrumentos:

· CEDAW- Colombia

· Ley 1257 de 2008

· CONPES 161 de 2013

· Política Pública para las mujeres caleñas: reconocimiento, equidad de género e igualdad de oportunidades, 2009-2020- Acuerdo 292 de 2010

ODS: 3, 5, 10, 11 y 13.

  1. [1] El concepto brechas de género se refiere a “la distancia existente en el acceso, el disfrute, la participación y el control de los recursos, servicios, oportunidades o beneficios sociales entre mujeres y hombres. Esas brechas están directamente relacionadas con las diferentes posiciones que hombres y mujeres ocupan en la sociedad y la desigual distribución de recursos, acceso y poder” (ONU Mujeres et al., 2017). [2] La movilidad cotidiana o pendular es aquella que ocurre entre los lugares de residencia y los sitios de trabajo, estudio, y/o acceso a los servicios. Se caracterizan por ser movimientos periódicos y repetitivos que implican la ida y el retorno. [3]De acuerdo con Naciones Unidas, por violencia de género se entiende como: a) La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación; b) La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, incluidas la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educativas y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada; c) La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra (Brysk, 2017) En: Moscoso, M., López, J. S., Montoya, V., Quiñones, L. M., Gómez, L.D., Lleras, N., Adriazola-Steil, C, Vega, J. 2020. Mujeres y Transporte en Bogotá: Las cuentas. Bogotá: Despacio & WRI. Recuperado de www.despacio.org/hacemos

 
 
 

Comentarios


Sigue en Contacto con Nosotros

©2019 por Fundación Integrados

bottom of page